Asociación para Leer, Escuchar, Escribir y Recrear, A.C.
Dirección:Calle Goya, número 54, colonia Insurgentes Mixcoac, código postal 03920, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, México.
Teléfono:(55) 5211 9545 y 0427
Email:ibbymexico@ibbymexico.org.mx
Web:www.ibbymexico.org.mx
Misión:
Propiciar que las personas accedan a experiencias de lectura significativa, que favorezcan su desarrollo individual y comunitario.
Cumplimientos de principios y subprincipios
Guía interpretativa:
Periodo: 2018 y 2019
1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN DEL ÓRGANO DE GOBIERNO.
Comentarios:
Hemos revisado las actas de reunión del Consejo Directivo y se constató que en el 2019 sesionaron en 5 ocasiones, contando con la mayoría de los miembros en todas sus reuniones.Comentarios:
Se consultaron las actas de reunión del Consejo Directivo del año 2019, en la que encontramos que dos de sus miembros no asistieron al menos a una de las sesiones celebradas en el año, por lo que la organización no cumple con el subprincipio.Comentarios:
Hemos consultado las actas de asamblea del 2016 a fecha de elaboración del reporte, en donde se pudo corroborar que en el 2016 ingresaron diez personas (vocales) y se dieron de baja seis (secretario, tesorero y vocales). Así mismo, en el año 2019 se dieron de alta seis integrantes (presidente y vocales) y seis bajas en los mismos puestos.Comentarios:
La organización nos entregó un escrito firmado por el presidente, en el cual declara que ninguno de los miembros del Consejo Directivo recibe pago, compensación, beneficios económicos directos o indirectos por pertenecer a la institución, además dentro de la información contable y financiera no se han identificado egresos destinados de manera directa a sus miembros.Comentarios:
Los nombres y cargos del Consejo Directivo se encuentran publicados en su informe anual y en su página web. Además, la organización nos entregó los currículos del Consejo Directivo y del director general, así como los perfiles profesionales del equipo directivo.En cuanto a las relaciones de parentesco, la organización nos ha proporcionado un escrito firmado por el presidente, donde menciona que el vicepresidente y la vicepresidenta mantienen una relación de parentesco al ser primos, sin haber otra relación de parentesco entre los integrantes del Consejo Directivo ni con el equipo directivo.
Comentarios:
Hemos revisado las actas de reunión del Consejo Directivo de los años 2019 y 2020, en donde pudimos corroborar que su elaboración y registro son los adecuados.Comentarios:
Se ha comprobado a través de un escrito libre firmado por el presidente, organigrama y otros documentos, que la presidencia y la dirección general de IBBY México, son ocupadas por personas distintas sin relación de parentesco.- Presidente: Juan Luis Arzoz Arbide
- Director general: José Ángel Quintanilla D Acosta
2 PRINCIPIO DE CLARIDAD Y DIVULGACIÓN DE LA MISIÓN.

Comentarios:
Se ha consultado la misión de la organización y se ha comprobado que los servicios que ofrece tienen plena vinculación con la misma, siendo actividades de beneficio social de acuerdo con el artículo 5 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.IBBY México trabaja a través de un modelo de intervención, el cual busca formar comunidades lectoras incluyentes y participativas y así, incidir en que las personas accedan al derecho a la lectura, para favorecer su desarrollo individual y comunitario.
Comentarios:
Se entrevistaron a miembros que colaboran en la institución, incluidos voluntarios y se corroboró que la misión es de su conocimiento. Así mismo, se constató que la misión se difunde y está a disposición del público general a través de su página web, folletos institucionales, tríptico, boletín e informe anual.3 PRINCIPIO DE PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES.

Comentarios:
La organización nos entregó su plan estratégico 2020-2025, el cual fue del conocimiento del Consejo Directivo, según consta en acta de reunión del día 20 de enero de 2020.Resumen del plan:
El plan estratégico parte de su objetivo general: "Incidir en que las personas accedan a la lectura como derecho humano, para favorecer su desarrollo individual y comunitario, a través de la formación de comunidades lectoras críticas, reflexivas, incluyentes, democráticas y sostenibles".
Comentarios:
La organización nos ha facilitado diversos documentos y los informes de actividades de los años 2018 y 2019, con los que hemos podido comprobar que su modelo de intervención siguió en ese periodo una línea de trabajo encaminada hacia el logro de su misión.A lo largo de estos años, IBBY México ha trabajado en un modelo de intervención con el fin de formar comunidades lectoras y así favorecer el desarrollo individual y comunitario de niñas, niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Además, se imparten talleres y cursos de lectura y mediación.
Comentarios:
La organización nos entregó un escrito y formatos de registro que reflejan los mecanismos de control y seguimiento de su plan estratégico, en el cual se establecen objetivos, metas, estrategias y acciones. Los encargados de dar seguimiento son los asesores y capacitadores mediante el reclutamiento de información mensual. Así mismo, se realizan reportes periódicos dependiendo del tiempo en el que se vayan desarrollando las actividades, con el fin de monitorear los resultados y detectar posibles fallas, para así abordar los cambios necesarios. Posteriormente, la coordinación de formación concentra bimestralmente los reportes de asesores y/o capacitadores para realizar un informe de actividades, mismo que se presenta al director general y a los miembros del Consejo Directivo, con el fin de verificar avances y presupuestos.Comentarios:
IBBY México nos entregó un escrito en el que mencionan los mecanismos de control y seguimiento utilizados con sus beneficiarios. Se realizan informes de evaluación y seguimiento de cada usuario al inicio y fin de cada actividad, asimismo se realizan encuestas de satisfacción de cada uno de ellos.El seguimiento de las personas atendidas durante la atención, así como la evaluación posterior dependen de la duración de las actividades, se llevan a cabo mediante informes y encuestas realizadas por los participantes, así como del contraste con las bitácoras realizadas por los asesores y capacitadores de las actividades.
Comentarios:
La organización nos entregó informes de proyectos realizados en el 2019, con lo que constatamos que IBBY México, presenta a sus donantes informes sobre los proyectos que financian.Uno de los informes finales entregados fue dirigido a la Secretaria de Cultura, quién otorgó un donativo por un monto total de $1,000,000 pesos, para la actividad denominada "Bibliotecas BS-IBBY México", con el cual se beneficiaron a 4,914 personas, para los años 2018-2019.
4 PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN E IMAGEN FIEL EN LA INFORMACIÓN.

Comentarios:
Se encontró que las actividades de comunicación, procuración de fondos e información pública de la organización, en referencia a su modelo, reflejan de manera fiel la misión y realidad de la organización, de modo que no inducen a error.Mensajes:
- Página web: "Suscribimos el acceso a la lectura como un derecho que debe estar garantizado para todas las personas, con énfasis en los niños, niñas y jóvenes para dotarlos de competencias en comunicación que incidan en su desarrollo personal, emocional, social y profesional".
- Informe anual: "En IBBY México estamos comprometidos con el fomento de la lectura y la escritura como estrategia de desarrollo de niñas, niños y adolescentes, así como padres de familia, maestros y mediadores".
Comentarios:
La organización nos ha facilitado los informes anuales 2018 y 2019, así como un escrito que menciona que este se entrega de manera impresa a sus donantes, aliados y colaboradores, además se encuentra a disposición del público en general a través de su página web en el apartado "¿Qué hacemos?".Comentarios:
IBBY México pone a disposición del público en general sus estados financieros auditados a través de una nota ubicada en el pie de su página web, en el apartado de "Aviso de privacidad", que emite lo siguiente: "Si deseas conocer los estados financieros auditados de nuestra asociación o información de la aplicación de nuestros recursos, envíanos una solicitud a este correo: direccion@ibbymexico.org.mx".Comentarios:
Se ha corroborado que la organización tiene disponible y actualizada su información en los sitios de los registros oficiales del portal de transparencia del SAT (www.sat.gob.mx) y del portal de Acciones de Fomento de la Administración Pública Federal para las Organizaciones de la Sociedad Civil (www.corresponsabilidad.gob.mx).Comentarios:
La organización cuenta con una página web (www.ibbymexico.org.mx), propia y actualizada. Además, la organización cuenta con una página de Facebook (@ibbymexico), una cuenta de Instagram (@ibbymexico), Twitter (@IBBYMexico) y canales de Vimeo (@IBBY México) y YouTube (IBBY México).5 PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN EL FINANCIAMIENTO.

Comentarios:
La organización nos ha entregado información de manera desagregada, tanto de sus apoyos públicos como privados, así como los importes recibidos para los años 2019 y 2018, por lo que se da por cumplido el subprincipio.El ingreso total de IBBY México durante el 2019 fue de $13,591,885 pesos y en el 2018 fue de $15,482,607 pesos. Los ingresos públicos en el 2019 representaron un 6% y en el 2018 un 32%, mientras que los privados en el 2019 representaron un 94% y en el 2018 un 68%.
Comentarios:
La organización nos entregó un registro de las actividades de procuración de fondos realizadas durante el año 2019.Retorno de procuración de fondos:
Por cada peso invertido en actividades de procuración de fondos se captaron $26.51 pesos.
6 PRINCIPIO DE PLURALIDAD EN EL FINANCIAMIENTO.

Comentarios:
IBBY México nos entregó convenios, informes, solicitudes y registros contables, en donde hemos podido corroborar la gestión e inclusión de fuentes públicas y privadas durante el año 2019.En ese año la organización contó con las aportaciones de dos organismos públicos, tres fundaciones, un fondo internacional, empresas y donantes particulares.
Comentarios:
Al revisar la información contable de la organización, se corroboró que ningún donante aportó más del 50% de los ingresos totales de manera continua durante los años 2018 y 2019.La principal fuente de ingresos en el 2018 fue la Secretaría de Educación Pública (SEP), Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, la cual contribuyó con $3,532,703 pesos, equivalentes al 23% de su ingreso anual. Para el 2019, fue por Kaluz Foundation con $1,636,136 pesos, proporcionales al 12% del ingreso total.
7 PRINCIPIO DE CONTROL EN LA UTILIZACIÓN DE LOS FONDOS.

Comentarios:
La organización nos ha facilitado su información presupuestaria para el año 2020, la cual fue presentada y aprobada por el Consejo Directivo, según consta en acta de reunión del 20 de enero de 2020, por lo que se da por cumplido el subprincipio.El presupuesto de egresos totalizó en $17,674,695 pesos.
Comentarios:
La organización nos entregó un registro de los costos de su modelo de intervención de 2019, mismo que representó el 100% de sus costos.Comentarios:
La organización nos entregó un escrito firmado por el presidente, donde se mencionan los controles que utilizan sobre el destino de sus donativos etiquetados, los cuales son los siguientes:- Se registra en la contabilidad un número de proyecto con el nombre del mismo, donde se identifica con cada subcuenta con el número de proyecto asignado, tanto para los ingresos como para los egresos
- Para la aplicación de los recursos se realiza de acuerdo al presupuesto aprobado por el donante, en caso de necesitar una modificación, previo se solicita autorización para que se apruebe la misma, sin esa autorización no se realiza
- Se elabora un expediente en físico que contiene copia de ingresos (donativos recibidos de uso restringido), copia de los comprobantes fiscales que amparan los egresos, copias de las transferencias realizadas para pagar productos/servicios, fotografías de ejecución del proyecto, listas de asistencia y en su caso de requerirse testimoniales de los beneficiarios
- Se presenta un reporte final financiero y de logro de objetivos cuando se solicite en el convenio o en el acuerdo entre el donante y la asociación.
- En caso de disolución de la asociación, los bienes de su propiedad se aplicarán conforme determine la asamblea, la cual designará a los liquidadores que harán la distribución siguiente: A) Pagarán el pasivo existente. B) El remanente, si lo hubiese, lo cederán a otra asociación civil con fines semejantes.
- Se realiza un dictamen financiero que incluye la revisión del cumplimiento de obligaciones fiscales y que las operaciones son realizadas de manera transparente, de acuerdo a las normas de información financieras vigentes y conforme al objeto social de la asociación.
- Se apertura una cuenta bancaria exclusiva para la administración de los recursos del donante, siempre que el convenio lo solicite que así se realice, lo que ocurre siempre con recursos financiados por el gobierno.
Debido a los criterios antes mencionados, se ha comprobado que la organización respeta la voluntad de sus donantes, al contar con procedimientos que le permiten comprobar la aplicación de sus donativos etiquetados.
Comentarios:
Hemos consultado los estados financieros auditados de la organización y se encontró que al 31 de diciembre del año 2019 se contó con un efectivo e inversiones de $1,276,284 pesos, mismos que se encuentran restringidos, por lo que el efectivo disponible queda en $0 pesos y un gasto anual acumulado de $14,374,343 pesos. El porcentaje de recursos disponibles libres de restricción respecto al gasto total fue de un 0%, lo que indica que IBBY México no acumuló recursos en exceso.El efectivo restringido de la organización es para la operación de sus programas.
Comentarios:
Hemos consultado los estados financieros auditados correspondientes a los años 2018 y 2019, con los cuales hemos podido corroborar que la organización presentó una estructura financiera equilibrada al reflejar un nivel bajo de endeudamiento, una adecuada capacidad de pago y un déficit razonable.Comentarios:
Las inversiones que mantiene la organización, son manejadas por instituciones financieras en México, de acuerdo a la información consultada, una de ellas se encuentra depositada en un instrumento de pagaré a corto plazo, con una tasa fija, una calidad de activos sobresaliente y un riesgo de mercado bajo. Y la otra se encuentra depositada en un fondo de deuda gubernamental a corto plazo, con una calidad de activos sobresaliente y un riesgo de mercado bajo.Comentarios:
La organización nos entregó un escrito firmado por el presidente en el que declara, que a fecha de elaboración del reporte, no se han efectuado inversiones en instituciones no financieras, por lo que al no aplicarle este subprincipio se da por cumplido.8 PRINCIPIO DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES LEGALES Y FISCALES.

Comentarios:
Hemos consultado el informe de los estados financieros auditados de los ejercicios 2019 y 2018, en el que se ha corroborado que éstos se encuentran de conformidad con las Normas de Información Financieras Mexicanas, además fueron del conocimiento del Consejo Directivo, según consta en acta de reunión del día 19 de octubre de 2020.Comentarios:
Hemos consultado el informe de auditoría de los ejercicios 2019 y 2018, sobre la acreditación de las obligaciones fiscales de IBBY México, sin encontrar notas específicas de incumplimiento.Comentarios:
IBBY México entregó un documento firmado por el presidente, en el que menciona que la contabilidad y la auditoría de los estados financieros 2019 y 2018, fueron realizadas por personas y despachos distintos, sin vinculación alguna.En ambos años la contabilidad fue llevada a cabo por un despacho contable externo y la auditoría de los estados financieros por el despacho Alcocer, Alemán & Asociados, S.C.
9 PRINCIPIO DE PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO.

Comentarios:
IBBY México nos entregó un escrito indicando el número de voluntarios que han participado en la organización y el perfil que éstos deberán tener en caso de querer colaborar. En el 2018 contaron con 16, en el 2019 fueron 54, en el 2020 con 30 y en lo que va del 2021 han participado 31 voluntarios.Perfil del voluntario:
Perfil 1.-
- Edad: mayores de 25 años
- Personalidad: extrovertida
- Género y profesión: indistinto
- Aficiones: lectura, libros y escritura
- Experiencia: gusto por trato con el público, en particular niños
- Conocimientos técnicos: Uso avanzado de programas Google y Office
Perfil 2.-
- Personalidad: introvertida
- Edad: mayores de 25 años
- Género y profesión: indistinto
- Aficiones: lectura, libros, escritura y videojuegos
- Experiencia: trabajo mecánico, atención al detalle y organización
Perfil 3.-
- Personalidad: introvertida
- Edad: mayores de 25 años
- Género y profesión: indistinta
- Aficiones: lectura, libros, escritura, videojuegos y navegar en internet
- Experiencia: trabajo en el área de procesos técnicos de alguna biblioteca
- Conocimientos técnicos: catalogación de libros, sistema de gestión de bibliotecas, reglas de catalogación y clasificación LC y LIJ
Perfil 4.-
- Género: indistinto
- Personalidad: extrovertido
- Edad: mayores de 25 años
- Experiencia: diseño, edición de fotos, audio y video
- Conocimientos técnicos: programa de edición y diseño
Perfil 5.-
- Género: indistinto
- Edad: entre 20 y 40 años
- Aficiones: webtoon, cómic, manga y redes sociales
- Tipo de liderazgo personal: propositivo y proactivo
- Profesión: ingeniería de audio o comunicación digital
- Conocimientos técnicos: uso de programas para editar audio y vídeos, diseño sonoro, diseño gráfico y manejo de plataformas digitales
Perfil 6.-
- Género: indistinto
- Edad: mayores de 18 años
- Idiomas: inglés, francés y portugués
- Conocimientos técnicos: manejo de librerías, programas de Office y Adobe y lenguaje de programación
- Experiencia: trabajo directo con personas, bases de datos, librerías de edición, ciencias, humanidades, temas de literatura, divulgación de ciencia y mediación
- Conocimientos del sector filantrópico: gestión de recursos y sostenibilidad, captación de donantes, gestión y generación de aliados y enfoque de derechos humanos y de género
- Aficiones: lectura, mediación, trabajo comunitario, antropología, sociología, lingüística, estadística, diseño gráfico, diseño web, desarrollo y gestión cultural, escritura e investigación
Perfil 7.-
- Edad: mayores de 23 años
- Género: masculino o femenino
- Aficiones: lectura, música, fotografía, cine y audiovisual
- Conocimientos técnicos: programas de diseño, animación y edición audiovisual
- Experiencia: manejo de redes sociales y programas de diseño gráfico, ingeniería audiovisual y producción musical y animación
- Profesión: estudiantes o profesionales de comunicación, diseño gráfico, ingeniería audiovisual y producción musical y animación
Perfil 8.-
- Género indistinto
- Edad: mayores de 25 años
- Aficiones: lectura, música y canto
- Experiencia: atención a la primera infancia
- Tipo de liderazgo personal: democrático y transformacional
- Conocimientos del sector filantrópico: infancias libres, protección infantil y derechos humanos.
Comentarios:
La organización nos entregó un escrito con las actividades en las que puede participar el voluntario.Actividades para el voluntario:
Perfil 1.-
Atención a usuarios y búsquedas de información, recuperación de libros, registro de préstamos y devoluciones, recomendaciones literarias y acomodo topográfico
Perfil 2.-
Limpieza y etiquetado de libros
Perfil 3.-
Apoyo en la catalogación y clasificación de libros
Perfil 4.-
Apoyo en la generación de contenidos para redes sociales y diseño de mantenimiento de comunicación con los usuarios de la biblioteca
Perfil 5.-
Colaboración en creación, diseño de contenidos multimedia y edición de audio, redes sociales, uso de tecnologías digitales aplicadas al fomento de la lectura
Perfil 6.-
Apoyo en labores de comunicación, mercadotecnia digital, investigación y base de datos, gestión y mejoras de sitio web, entre otras
Perfil 7.-
Apoyo en el diseño de gráficos y videos para web y redes sociales, así como ayuda en la producción y post producción de material audiovisual e investigación y desarrollo de contenidos digitales, programación y administración de redes sociales, diseño gráfico para diferentes plataformas impresas y digitales así como visibilizarían de datos
Perfil 8.-
Apoyo para la realización de los talleres dirigidos a la primera infancia y en la preparación y acomodo de materiales y recursos para la realización de las actividades para la primera infancia, así como reordenar los artículos utilizados en dichas actividades
Concepto | 2019 |
---|---|
Ingreso total |
$13,591,885 |
Gasto total |
$14,374,343 |
Ingresos privados / Ingresos totales |
94% |
Número total de beneficiarios |
52,586 |
Número de empleados |
23 |
Número de voluntarios |
54 |
Voluntarios / total personas |
54/77 |
Nota: Confío no realiza una comprobación sobre el terreno de los proyectos de las OSC y asume que la información facilitada por las OSC es auténtica y completa y que no hay información al margen de la documentación facilitada sobre las cuestiones analizadas que complemente o contradiga la información entregada
Encuentra tu OSC, infórmate y colabora
Categorías
- Educación y Cultura (155)
- Asistencia Social (132)
- Salud (102)
- Desarrollo Comunitario (57)
- Discapacidad (55)
- Apoyo a la Alimentación Popular (54)
- Derechos Humanos (37)
- Participación Ciudadana (30)
- Equidad de Género (27)
- Promoción del Deporte (19)
- Asistencia Jurídica (16)
- Medio Ambiente (8)
- Fortalecimiento de Organizaciones Civiles (5)
- Vivienda Social (3)
- Investigación (1)
- Voluntariado (1)
Comentarios:
A fecha de elaboración del reporte, el órgano de gobierno, llamado Consejo Directivo, se encuentra conformado por 13 miembros, según consta en acta de asamblea del 5 de junio de 2019.Composición actual del órgano de gobierno:
Presidente: Juan Luis Arzoz Arbide.
Vicepresidente: Arturo Graue Lozano.
Vicepresidenta: Mónica Graue Toussaint.
Secretario: Rafael Jorge Segura Chávez.
Vocales: Ana María León Miravalles, Andrés Alejandro Aymes Blanchet, Bertha Angulo Curiel, Francisco Eduardo Flores Sauri, Javier Millán Dehesa, Marcelo Uribe Muñuzuri, María Fernanda Evia Portillo, Pablo Boullosa Velázquez y Patricia López Zepeda.